Ir al contenido principal

Curso Bootstrap: Ejemplo básico

Curso Bootstrap: Ejemplo básico
En la anterior entrada, aprendimos qué es Bootsrap y entendimos su estructura de archivos y directorios. Una vez tenemos claros todos los conceptos básicos, el siguiente paso es crear nuestro primer proyecto. De esta manera reforzaremos de una manera más eficiente todo lo que aprendimos con anterioridad.
La estructura básica de un archivo HTML doy por hecho que ya sabrás como funciona. De lo contrario no te preocupes, puedes aprender que es HTML y como funciona en el siguiente enlace.
Para crear nuestro primer proyecto, abrimos una nueva página en blanco en nuestro editor de texto preferido, ya sea Sublime Text, Bluefish o incluso un Bloc de notas. Acto seguido copiaremos el siguiente código que se muestra justo debajo.

<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
  <head>
    <meta charset="utf-8">
    <meta http-equiv="X-UA-Compatible" content="IE=edge">
    <meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1">
    <title>Cregarru - Curso Bootstrap: Ejemplo básico</title>

    <!-- Bootstrap -->
    <link href="css/bootstrap.min.css" rel="stylesheet">

    <!-- HTML5 Shim y Respond.js IE8 soporta elementos HTML5 y media queries -->
    <!-- ATENCIÓN: Respond.js no funciona si visualizas la página vía file:// -->
    <!--[if lt IE 9]>
      <script src="https://oss.maxcdn.com/html5shiv/3.7.2/html5shiv.min.js"></script>
      <script src="https://oss.maxcdn.com/respond/1.4.2/respond.min.js"></script>
    <![endif]-->
  </head>
  <body>
    <h1>¡Hola mundo!</h1>

    <!-- jQuery (necesario para los plugins de Bootstrap) -->
    <script src="https://ajax.googleapis.com/ajax/libs/jquery/1.11.1/jquery.min.js"></script>
    <!-- Incluye todos los plugins compilados de Bootstrap -->
    <script src="js/bootstrap.min.js"></script>
  </body>
</html>
La estructura de la página es básica, si tienes problemas para interpretarla te invito a que leas el Curso de HTML.
El siguiente paso será guardar todos los cambios y visualizar el resultado en un navegador web (Firefox, Chrome, Opera, Internet Explorer,...). Como podemos ver, el resultado es una página completamente en blanco con el texto "¡Hola mundo!".
Bootstrap Ejemplo básico

¿No te ha quedado claro el proceso que hemos realizado? No te preocupes, vamos a explicar en que consisten los puntos más destacables del código que hemos introducido.
En el encabezado encontramos la siguiente línea:

<meta http-equiv="X-UA-Compatible" content="IE=edge">

Su función es la de forzar al navegador Internet Explorer que la página se visualice en la última versión que tengamos instalada. Puede pasar que tengamos la versión 10 de IE y visualicemos la web con una versión anterior, como IE7, si está asignado por defecto. Seguramente, al tratarse de una versión obsoleta del navegador, el resultado no será el que esperamos. Para evitar estos problemas introducimos la etiqueta anteriormente mencionada.
Una línea más abajo, podemos ver lo siguiente:

<meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1">

Esta etiqueta es la encargada de adaptar la página al ancho del dispositivo con el que estemos trabajando. Imprescindible si queremos que se visualice correctamente en dispositivos móviles por ejemplo.
En la siguiente línea, indicamos donde se encuentra la hoja de estilo de Bootstrap

<link href="css/bootstrap.min.css" rel="stylesheet">
Para una correcta visualización en navegadores antiguos, como IE8 o IE7, incluiremos los siguientes archivos:

<script src="https://oss.maxcdn.com/html5shiv/3.7.2/html5shiv.min.js"></script>
<script src="https://oss.maxcdn.com/respond/1.4.2/respond.min.js"></script>

Su utilidad es la de ayudar a la interpretación de HTML5 y media queries en navegadores que no tienen soporte nativo.
Por último, si queremos utilizar los plugins con los que cuenta Bootstrap, debemos incluir la librería jQuery y las funciones propias de Bootstrap.

<script src="https://ajax.googleapis.com/ajax/libs/jquery/1.11.1/jquery.min.js"></script>
<script src="js/bootstrap.min.js"></script>
Estas llamadas las incluimos al final de la página, antes de la etiqueta de cierre </body>, para no ralentizar tanto la carga de la web.
Como vemos, este ha sido un ejemplo muy básico. En próximas entradas iremos descubriendo más a fondo el potencial de Bootstrap.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Efecto destello CSS3

En estas fechas tan señaladas a todos nos invade el espíritu navideño, y con él las ganas de decorar nuestra casa, nuestra habitación y por qué no, nuestra web. Por este motivo se me ocurrió crear un efecto destello de luz mediante CSS3 e imágenes para dar la calidez necesaria que nuestra web se merece. El efecto es sencillo, consiste en dos imágenes (una de fondo y otra que realizará el efecto) y una animación mediante CSS3. El resultado sería el siguiente: Podemos duplicar cuantas veces queramos la estrella y posicionarla donde mejor nos venga. A continuación os dejo el fragmento de código HTML y CSS para que lo probéis y hagáis las modificaciones que sean necesarias. HTML <div class="efectos"> <img src="directorio/imagen-01.jpg" alt="Navidad" class="background-navidad"> <img src="directorio/imagen-02.jpg" class="destello destello-01"> <img src="directorio/imagen-03.jpg" class=

Placeholder y su uso en HTML5 y CSS3

¿Qué es Placeholder? Placeholder es un texto descriptivo que incluimos dentro de la etiqueta <input> , cuando introduzcamos un valor se sustituirá automáticamente. Sintaxis HTML Su sintaxis es de lo más simple, dentro de la etiqueta <input> añadimos el atributo placeholder incluyendo el texto descriptivo. <input type="text" name="example" placeholder="Ejemplo de Placeholder"> Debajo podemos ver un ejemplo del código anterior. Soporte en navegadores A continuación podemos ver una lista con el soporte en los principales navegadores :   Chrome 4+   Internet Explorer 10+   Firefox 4+   Safari 5+   Opera 11.5+ Sintaxis CSS Mediante CSS podemos dar estilo al atributo Placeholder. Hay que tener en cuenta que la sintaxis no está estandarizada, por lo que en un futuro puede que cambie. ::-webkit-input-placeholder { color: #2c3e50; } ::-moz-placeholder { /* Firefox 19+ */ color:

Mitos sobre el diseño web responsive

Las idea del diseño responsive o adaptable surgió en el 2008 por el consorcio W3C. El planteamiento se basaba en mejorar la experiencia de usuario unificando la correcta visualización de una página web en cualquier dispositivo; ya fuese un teléfono móvil o un equipo de sobremesa. Muchas eran las ventajas que prometía el diseño responsive, pero también surgieron bastantes mitos que frenaron el entusiasmo por dar el salto a la web adaptable. A continuación vamos a comentar cuatro mitos falsos sobre el diseño responsive: Se debe probar la web en todos los dispositivos El diseño web responsive está enfocado a la resolución del dispositivo no a un modelo concreto. Teniendo en cuenta que hay miles de dispositivos con conexión a Internet esta tarea es prácticamente inviable. Imagina tener en tu casa u oficina cientos o miles de dispositivos en los que tienes que realizar pruebas, sería algo caótico. Por el contrario sí que podemos clasificar todos esos modelos mediante su resolución d